Ex diputado de UCS otra vez busca acallarme con calumnias y acoso político: Ojalá lo sancionen
Cómo quisiera haberme equivocado antes de decidirme a participar en estas elecciones municipales del 7 de marzo de 2021. A veces, detesto tener razón.
Tal como lo expuse al presentarme, se cumple la profecía: Como en 1996 y 1999, Santa Cruz de la Sierra está ante el peligro de retroceder una década o volver al oscurantismo del uso de persecuciones, acoso político y extorsiones de un tiempo que creí superado.

Hoy, como hace 22 años, vuelve a denigrarme, calumniarme y acosarme políticamente este ex diputado ucesista al presentar una demanda ante el Tribunal Electoral Departamental sobre la base de declaraciones que inventa y que nunca dije, tal como les consta a los periodistas Leo Vegas y Pedro Rivero del periódico El Deber, quienes fueron los entrevistadores y testigos de que nada de lo que dice este personaje nefasto es cierto.


A continuación les comparto el video de la entrevista y también la transcripción:
ENTREVISTA A GABRIELA ICHASO – PROGAMA INFLUYENTES
(RADIO EL DEBER)
FECHA: MARTES 26 DE ENERO DE 2021
DURACIÓN DE LA ENTREVISTA: 21:18
ENTREVISTA LEOPOLDO VEGAS (LV): Esta vez tenemos a una candidata a Concejal, la tercera en la lista de Santa Cruz Para Todos
ENTREVISTA PEDRO RIVERO (PR): Gabriela, un gusto saludarla hace mucho tiempo que no la veía. ¿Cómo está?
RESPONDE CANDIDATA GABRIELA ICHASO (GI): Muy buenos días, Choco, tantos años sin vernos. Muy buenos días, Leo, estuvimos en Influyentes un tiempo atrás, a sus órdenes para conversar sobre los temas que vean convenientes.
LV: Bueno, Gabriela vimos recientemente una encuesta en intención de votos en que se ve la expectativa que se tenía con la alcaldesa interina y candidata, Angélica Sosa está por debajo de lo que se esperaba o ustedes esperaban un resultado así en esta primera medición.
GI: Creo que primero las expectativas no dependen de quien viene, lo que sí ha mostrado esta herramienta de medición es un dato que nadie tenía digamos, claro, exceptuando si la campaña de Santa Cruz Para Todos que si trabaja con números, con datos, que es la presencia del exalcalde de UCS primero en las preferencias. Eso sí que ha sido una venda que ha caído de los ojos de Santa Cruz y creemos que en ese sentido esa presentación ha sido importante, porque confirman lo que veníamos diciendo y uno de los motivos por los cuales yo decía por qué estaba participando como te acordarás Leo en Influyentes, en uno de los programas que me entrevistó y yo lo había señalado.
LV: Usted dijo que iba a ingresar para evitar que Santa Cruz ingresara en una situación de caos, que recupere el ritmo de crecimiento que tomó durante las gestiones de Percy Fernández, pero ahora cuando ve esta fotografía que se mostró el domingo ¿qué piensa Gabriela Ichaso?
GI: Para eso estamos en campaña, una campaña por la memoria, por el presente y el futuro de la ciudad. Yo creo que la mayoría de los cruceños no quiere volver a ese pasado que fue triste, fue retraso y lo que quiere es avanzar con esperanza, mejorando lo que está mal, cuidando lo que está bien en esta ciudad que sigue siendo un norte para Bolivia, con sus defectos, con sus virtudes, pero Santa Cruz de la Sierra sigue siendo el municipio de este país con mayor migración del resto del país y de otras partes del mundo, menos obviamente por el tema de la pandemia, pero sigue siendo la ciudad referente de las oportunidades y los sueños, es la ciudad de las esperanzas.
Creo que lo mejor que podemos hacer por el legado que tenemos, le repito, con errores, con falencias, pero sobre todo con una gran, pero gran inversión de patrimonio público y municipal que beneficia, que socorre, que da igualdad de oportunidades a la gran mayoría de la población de Santa Cruz de la Sierra, debemos seguir adelante, no se puede volver atrás.
PR: Específicamente, ¿cuál es lo malo a corregir o erradicar en una futura gestión municipal?
GI: En la propuesta que tenemos, que es la propuesta que presenta la agrupación y a la cual yo me he adherido y he dicho que si yo llego al Concejo lo vamos a hacer, primero que nada es construir todos los instrumentos de transparencia que hagan falta, para que el vecino, cualquiera de nosotros pueda acceder a información inmediata a solo un clic desde nuestros celulares.
PR: ¿Quiere decir que esos instrumentos no existían o no funcionaron en la anterior gestión?
GI: Creo que algunos sí existen, porque me he puesto a revisar, por ejemplo, la página del Concejo municipal y existe acceso a bastante información que no ha sido bien difundida, es decir, hay información que puede ser conseguida en plataforma, sin embargo, probablemente hay que mejorar el acceso a todos los temas que necesiten ser mejor informados.
PR: Coincidentemente en este mismo programa hemos tenido a Jhonny Fernández, concejal a Rosario Schamissedinne concejal, y coinciden en que es imposible fiscalizar porque hay una estructura que impide realizar esa tarea a los concejales. ¿Cuál es la realidad?
GI: La realidad es la que conocen, usted como yo y la conocen los cruceños que tienen más de 25 años. Si ustedes recuerdan yo fui concejal durante la gestión del exalcalde de UCS. Yo fui minoría junto a Roberto Barbery y si ustedes recuerdan, la fiscalización de todos los días, de manera permanente y aunque el voto de la mayoría tratara de impedir la fiscalización, la fiscalización se hizo y se hizo por los conductos adecuados, no a través de los medios de comunicación, no yendo a una sesión el Concejo marcando tarjeta para cobrar la dieta o el salario del día y yéndose.
Nosotros trabajamos, además, sin asesores, nosotros estudiábamos todos los contratos, todos los temas, hacíamos informes contundentes con datos objetivos, entonces, fiscalizar una gestión, no solamente del alcalde o la alcaldesa sino de las otras instituciones del Estado y que prestan servicio a la ciudadanía, es un trabajo principal del Concejal, sea que este pertenezca a una bancada, sea de manera individual.
LV: Pero también en 25 años han cambiado las leyes, ha cambiado el reglamento interno del Concejo municipal. Hubo alianzas en el Gobierno municipal que lo reconoce. Aquí hablo Rosario Schamissedinne, ha hablado gente del MAS. Incluso ha cambiado tanto que ustedes, Santa Cruz Para Todos, tienen en su lista a Jesús Cahuana, que el momento que hablaba de esa fiscalización, Jesús Cahuana era concejal por UCS. Entonces, hay cambios importantes, tienen incluso a Cahuana en la lista de candidatos por SPT.
GI: Si, pero por favor, eso es plantear una pregunta de manera tergiversada. Estábamos hablando de fiscalización. Ese tema creo que lo dejé claramente expuesto. No sé si tienen alguna duda, lo respondo.
LV: El tema que esté Cahuana, que era parte de la lista de Rosario Schamissedinne, de Roberto Fernández y de Jhonny Fernández en esta gestión que está concluyendo, porque todos eran UCS.
GI: Yo voy a hablar de lo que conozco del señor Cahuana. Fue concejal de UCS el 2000 al 2005 y representaba al sector gremial. El señor Cahuana con quien que tuvimos largos debates, profundos debates acerca del tema de abastecimiento y mercados en aquella época, fue el único concejal de UCS que presentó un proyecto de ordenamiento de mercados en aquella gestión y desde entonces lo escucho quejarse, que su exjefe de UCS jamás hizo caso o atendió a la política de mercados que se había diseñado en el Concejo Municipal porque esa política de mercado que presentó el señor Cahuana fue aprobada en aquella época por unanimidad, entonces, en esta gestión digamos que yo no he estado en funciones del Concejo Municipal hace 15 años, pero si he observado que el señor Cahuana desde el Concejo Municipal se ha involucrado del lado del ordenamiento de la ciudad, no se ha ubicado del lado de otros dirigentes gremiales que están en otras listas, que tienen poder político en seguir medrando de la ciudad para beneficio de un sector, sin dar solución al tema del problema de trabajo.
LV: ¿Quiénes se aprovechan de la ciudad, por ejemplo, quienes de ese sector?
GI: Es decir, esa forma de actuar de ciertas asociaciones y dirigentes que hacen uso político y viven de la carencia de miles de personas sin trabajo, tratando de buscar terrenos, de que se le construya nuevos mercados, tratando siempre de sacar del Estado y del que paga impuestos para beneficio de ellos, esa es una actitud de muchas décadas en Santa Cruz.
Lo que sí observo es que ha habido una buena intención y ha habido un cambio, es decir, los vecinos que viven alrededor del mercado Abasto, del tercer anillo, por la zona del Country, ya no tienen los camiones parqueados en la puerta de la cancha de golf, en la Ramada se han recuperado calles que antes no se podía pasar ni caminando.
Santa Cruz de la Sierra en el tema de mercados y en eso coincidimos con el señor Cahuana, lo que esta atendiendo como en muchos otros temas es un problema de falta de empleo y falta de trabajo formalizado en el país. Una política ausente del Gobierno nacional y que es de su tuición.
Hay personas que ven el tema de los mercados como el estorbo de que haya incomodidad en las aceras, este tema es mucho más profundo, es el de miles de personas sin trabajo.
LV: En otro tema, ayer vimos al Colegio Médico y a algunos médicos representantes del gremio, que dieron plazo de 48 horas para que emitan una cuarentena rígida, medidas más duras para tratar de frenar el coronavirus ¿cuál es su criterio al ultimátum que dio el gremio del sector salud?
GI: En la lista de candidatos al Concejo que tenemos para los próximos cinco años, tenemos una conocida exdirigente del sector de salud, la Dra. Aguilera seguramente ella puede exponer con mejor conocimiento este tema. Sin embargo, creo que ni los candidatos ni los políticos debemos politizar una situación tan delicada, difícil de toma de decisiones que tienen que ver con la salud y la economía de las personas, porque al final, la economía tiene que ver también con la salud, es decir, yo creo que en la Gobernación, el Gobierno nacional y el Gobierno municipal deben tomar las medidas que correspondan de manera coordinada y en acuerdo, porque no está bien que, por ejemplo, la Gobernación, a través del Sedes, que la cuarentena rígida debe implementarse, la cuarentena estricta, pero no lo asume, no lo hace, eso es politizar una opción que debe hacer pensar claramente y en conjunto de las autoridades.
PR: Pero el COEM y el COED parece que van a diferencia del trabajo que hicieron el año pasado, cuando se produjo la primera oleada, se trabajó coordinadamente en los tres niveles, ahora parece que cada uno va por su lado y qué prevalencia tienen los criterios médicos, científicos y técnicos en esta situación.
GI: Eso es lo que yo señalo, no pertenezco a la administración de ninguno de los niveles del Estado, pero como ciudadana, no lo digo como candidata, yo no me atrevería decirle a las autoridades que están en esa difícil papel en este momento, pero si como ciudadana, el COEM y el COED, además del Ministerio de Salud que se está lavando las manos, al igual que el Ministerio de Trabajo, el Gobierno nacional que se está lavando las manos, tienen que tomar las decisiones correctas, que la gente no se siga contagiando, por un lado, la de proveer al sistema de salud de lo necesario para continuar atendiendo a los pacientes y tercero, generando las condiciones eliminando trabas para que se pare esta calamitosa situación de cierre de empresas, de pérdidas de empleo que a la corta significa un atentado a la salud.
PR: Y de yapa tenemos una campaña política. Yo creo que si no estuviesen estas elecciones para el 7 de marzo y estén las autoridades incluso enfocadas en la campaña y le dieran la prioridad total al tema sanitario, en particular en esta región que es la más golpeada, la situación fuera diferente.
GI: Esa es una decisión que tiene que tomar el Tribunal Electoral que regula el tema de las elecciones. Tienen la misma responsabilidad.
LV: Ayer estuvo un circulando un supuesto audio de la alcaldesa y candidata, Angélica Sosa. Vamos a escucharlo y ver que usted opina.
(AUDIO)
GI: Mire Leo, Choco, para mí los audios y los memes tergiversan la realidad, creo que sacan de contexto los hechos, así que sin comentarios.
LV: Bueno, ¿hay preocupación en la campaña de SPT por la encuesta publicada el domingo?
GI: No, no, yo creo que al contrario. Para empezar yo no soy partidaria de la publicación de encuestas, creo que son herramienta de trabajo internas y que presentadas por un medio de comunicación suelen tener una intención deliberada de posicionar o favorecer a un candidato de su preferencia o de un grupo de poder.
Pero en nuestro caso, los números que se manejan son diferentes, aunque coinciden en el primero lugar se encontraría con muy poca diferencia el candidato de UCS, creemos que el beneficio de esta publicación de estos días, hoy día yo creo que el reflejo seria otro, ha quitado la venda a la población del peligro que se encuentra en Santa Cruz.
PR: Por qué razón fundamental tendría que ser la arquitecta Angélica Sosa ser elegida en esta próxima gestión.
GI: Ella se postula por primera vez. El alcalde titular es Percy Fernández, que no puede ir a la reelección por motivos obvios de la ley. Yo creo que la arquitecta Sosa, en el espectro de candidatos que hay, es la que tiene la experiencia de trabajo y sobre todo tiene una fuerza de trabajo poco vista en este país.
Me remito a los hechos, no a subjetividades, la cantidad de obras que se han realizado en los últimos 10 años en Santa Cruz de la Sierra, más allá del presupuesto con el que cuenta la ciudad, tiene que ver con una capacidad de trabajo enorme.
Me gustaría que se comparara la infraestructura públicas y de servicio que tiene Santa Cruz de la Sierra con otras ciudades latinoamericanas en el mismo periodo y ni que decir con otros municipios del país.
Santa Cruz de la Sierra ha logrado incrementar su patrimonio público el cual redunda en beneficio del vecino ya sea rico o ya sea pobre inclusive en la valorización dela propiedad del pobre y el rico en esta ciudad, gracias a las obras públicas, Santa Cruz de la Sierra es una ciudad enorme donde cada vecino tiene oportunidades distintas a vivir en una ciudad o en municipio que carece de esos servicios o esas obras.